#bodamarivijuan
Paséate la Parte Antigua
Si no quieres, no puedes o simplemente prefieres quedarte en Cáceres, la Parte Antigua es muy bonita y da para pasarte todo el día perdiendote por sus callejuelas. Aquí tenéis una pequeña ruta.
Parte Antigua
Pierdete en ella.
La parte antigua de Cáceres ocupa una superficie aproximada de 7 ha. Es el conjunto de arquitectura civil y religiosa más importante del Renacimiento. La mayoría de sus edificios datan de finales del siglo XIV y se añaden nuevas construcciones en los siglos XV y XVI.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, es considerado como el tercer conjunto histórico más importante de Europa por detrás de Praga (República Checa) y Tallin (Estonia).
Para conocerlo, te recomendamos una ruta (hecha con amor del bueno). Empezamos la ruta desde la Plaza Mayor, de todas maneras, aquí tienes un link para poder situarte en Google Maps siempre y con todos los sitios de interés y nuestras recomendaciones para comer o tomarte algo.
Link a Mapa de sitios interesantes
1 La Plaza Mayor

Es una plaza que ha sufrido diversas remodelaciones. La última de ellas en el año 2012. Tiene una perceptible inclinación hacia el Norte. Está enmarcada por soportales del siglo XVI y en uno de los laterales por la muralla. En la antigüedad se utilizaba para la celebración de ferias y mercados. En su lado sur se ubica el ayuntamiento de la ciudad.
2 La Torre de Bujaco

Situada en la Plaza Mayor, es una torre albarrana (torre defensiva que se encuentra en la muralla) construida por los almohades en el siglo XII en tapial y reforzada con mampostería en épocas posteriores. Su nombre deriva del caudillo árabe Abu Ya’qub. Tiene una altura de 25 m y planta de 10,83 x 10,25 m. En el frontal hay un balconcillo renacentista añadido en el siglo XVI. Tiene adosada la Ermita de la Paz.
3 El Foro de los Balbos
Antes de adentrarnos en la ciudad monumental, podemos ver junto al Ayuntamiento el llamado Foro de los Balbos, un ricón adosado a la muralla almohade en donde se encuentra una estatua romana de la diosa Ceres (o Genio Andrógino) de la época de Norba Caesarina (ciudad romana). En el Foro se ubica además un abrevadero del siglo XVI reformado en el siglo XVIII, trasladado allí desde el camino de San Francisco que tiene escudos de los Reyes Católicos. En este foro celebraba sus reuniones el Concejo de la ciudad.
4 El Arco de la Estrella


Volviendo sobre nuestros pasos hacia la Torre de Bujaco, subiremos por las escaleras laterales a la Ermita de la Paz y la propia Torre. Una vez arriba encontramos el acceso principal al recinto amurallado. Se trata de un arco oblicuo construido en el siglo XVIII sobre otro del siglo XV (Puerta Nueva).Su oblicuidad se hizo para facilitar el paso de los carruajes a las estrechas calles. La última remodelación data de 1723 y se hizo a expensas de D. Bernardino Carvajal y Toledo, conde de la Quinta de la Enjarada. A causa de esta obra el conde fue excomulgado por el obispo de Coria D, Sancho Antonio de Velunza porque el tráfico de los carruajes aumentó y con ellos el ruido en la zona. Su palacio estaba próximo. El arquitecto de la remodelación dieciochesca fue Manuel Lara Churriguera. En la parte superior del arco hay una hornacina con la Virgen de la Estrella.
5 Palacio de Moctezuma o de Toledo-Moctezuma
Cruzando el Arco de la Estrella caminamos hacia la izquierda hasta llegar al Palacio de Moctezuma o de Toledo-Moctezuma, un edificio medieval de estilo renacentista construido en el siglo XV y restaurado a finales del siglo XVI y principios del XVII. Se puede observar como la piedra se mezcla con el ladrillo y la fachada está dividida en dos cuerpos por una cornisa. Fue propiedad de la familia Toledo cuyos blasones junto a los de las familias Carvajal y Ulloa figuran en la fachada. El nombre de Moctezuma se deba a la unión matrimonial acontecida a finales del siglo XVI entre Mariana de Carvajal y Toledo con Juan de Moctezuma que era hijo de Isabel de Moctezuma descendiente del emperador azteca. En la actualidad es la sede del Archivo Histórico Provincial. En su interior existe un interesante patio herreriano en el que puede verse un escudo de Moctezuma
6 Palacio Episcopal

Volvemos sobre nuestros pasos hacia el Arco de la Estrella y caminamos por la calle central hacia la Concatedral dejando a nuestra derecha parte de la fachada del Palacio Episcopal cuya puerta principal podemos ver en la Plaza de Santa María, más adelante. Este edificio era la residencia del obispo de Coria cuando venía de visita a Cáceres. La parte más antigua de la construcción data del siglo XIII, la fachada principal es renacentista del siglo XVI y la lateral gótica del siglo XV.

7 Palacio de Hernando de Ovando

A la izquierda del Palacio Episcopal, en la misma Plaza de Santa María encontramos el Palacio de Hernando Ovanco, una mansión cuya construcción comenzó en 1519 Predominan elementos renacentistas aunque hay elementos góticos en la torre de la derecha. Destaca su bella portada renacentista de arco de medio punto con un entablamento sobre pilastras cuyo friso sostiene un escudo de armas.
8 Palacio y Torre de Carvajal
Situado al lado de la concatedral y a la izquierda del anterios, es un palacio gótico del siglo XV con un arco de dovelas en su puerta principal y balcón de esquina. Por la calle de la Amargura puede verse su torre redonda de la primera época de la reconquista de la ciudad (siglo XII) que bien pudiera ser resto de fortificaciones de la primera posesión cristiana (1169 – 1173).
9 Iglesia concatedral de Santa María
Presidiendo la plaza se encuentra la Iglesia de Santa maría. De estilo románico en transición al gótico está edificada con sillares de granito entre los siglos XV y XVI sobre otra anterior del siglo XIII. Portadas góticas. En el rebaje de una esquina se encuentra la estatua de San Pedro de Alcántara (Pérez Comendador). Tiene un retablo plateresco de madera de 1551 obra de los imagineros Gillén Ferrant y Roque Balduque. Desde 1959 es concatedral de la diócesis Coria –Cáceres.




10 Palacio de Mayoralgo
En la misma plaza encontramos el Palacio de Mayoralgo. Su fachada presenta elementos góticos y renacentistas con dos ventanas gemelas de arcos bilobulados. Se construyó entre 1534 y 1538. En el patio interior se advierten capiteles visigóticos y una bella estatua romana de una dama sin cabeza. Fue bombardeado durante la guerra civil española. Actualmente es la sede de Caja Extremadura (Liberbank).
11 Palacio de la Diputación Provincial

Junto al anterior, el palacio de la diputación provincial ocupa parte del antiguo solar del Monasterio Jerónimo de Santa María de Jesús (construido en el siglo XVI) que desapareció en la desamortización de Mendizábal en 1835 y parte de una antigua casa del linaje de los Ulloa. En la portada que procede del Seminario Mayor, hay tres blasones de la familia Galarza (obispo de la diócesis de Coria). Actualmente es la sede de la Diputación Provincial de Cáceres.
12 Palacio de los Golfines de Abajo
Junto a la Concatedral encontramos el Palacio de la familia Golfín (Holguín). Incorpora elementos arquitectónicos de diversas épocas. La más antigua es la torre de la derecha con matacanes y ventanal de cercos rebajados. La portada es de arco de medio punto con dovelas radiales y aparecen ventanas la más alta bilobulada de estilo gótico con blasón de los Reyes Católicos. La fachada está coronada por una crestería plateresca cincelada en granito. Era el alojamiento de los Reyes Católicos cuando visitaban Cáceres.

13 Casa de los Becerra
Continuamos hacia la plaza de San Jorge, y a la derecha nos encontramos la casa solariega de los Becerra con fachada construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI con sillares de granito. Portada en arco de medio punto con dovelas radiadas y sobre ella ventana con columnas geminadas flanqueada por los blasones de la familia Becerra. Conjunto enmarcado por un alfiz (recuadro) con dos gárgolas zoomorfas. Restaurada en 2006 y 2012 bajo proyecto del arquitecto cacereño Ángel González es sede la Fundación Mercedes Calles (última propietaria del inmueble).

14 Iglesia de la Preciosa Sangre y convento de la Compañía de Jesús

La Iglesia de la Preciosa Sangre tiene anejo el Convento de los Jesuitas. La iglesia se compone de dos torres gemelas y remata en un frontón partido. Terminó de construirse este conjunto en 1755 doce años antes de la expulsión de los Jesuitas (1767). La Iglesia está desacralizada y dedicada a exposiciones. El convento fue durante años Instituto de Segunda Enseñanza y ahora lo ocupan organismos de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Tiene un aljibe de considerables dimensiones.


15 Casa del Sol (o de los Solís)
Caminando hacia la Iglesia de San Mateo, encontramos la Casa del Sol (o de los Solís). Fachada con torre desmochada (sin almenas). Los Reyes Católicos (1476) procedieron a desmochar muchas torres para imponer su autoridad a los nobles. Portada en arco de medio punto con el escudo del linaje de los Solís. Tambor de granito con aspilleras sostenido por tres ménsulas. Fue la casa solariega de la familia Solís – Ovando.

16 La Torre y Mansión de los Sande
Mansión y torre de estilo gótico. Edificada hacia el último cuarto del siglo XV sobre otra construcción más antigua. Destacan las ajimeces (ventanas divididas en dos por una columna llamada mainel o parteluz).Matacán en la atalaya sostenido por 9 mensulones. Fue desmochada por los Reyes Católicos. En la casa y patio hay un restaurante (Torre de Sande).
17 Iglesia de San Mateo
18 Convento de San Pablo


En el centro de la plaza, encontramos la Iglesia de San Mateo. Templo de estilo gótico (interior) construido sobre los restos de la mezquita árabe del Alcázar de Cáceres, en la primera mitad del siglo XIV. Portada plateresca atribuida a Guillén Ferrant (autor del retablo de la Concatedral).La torre es más moderna y simple y desentona de la monumentalidad de la fachada. Tiene una bonita espadaña. El interior es gótico de una sola nave y capillas laterales. Ábside plano con bóvedas de crucería y un atrevido arco que sustenta el coro.
Junto a San Mateo encontramos e Convento de San Pablo, una construcción del siglo XV realizada sobre otra más antigua. Predominan elementos góticos. Portada con arco gótico rematado por alfiz que termina con espadaña de doble arcada, rematada en tímpano triangular construida en el siglo XVII. Pertenece a la orden de clausura de Santa Clara. Fabrican dulces.

19 Torre y Casa de las Cigïueñas
Palacio construido por el capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando en 1478. La torre se levantó con permiso especial de los Reyes Católicos. Edificio de estilo gótico realizado con mampostería con algunos paramentos de sillería de granito. Portada de arco de medio punto con grandes dovelas de granito y sobre ella una ventana de arco conopial flanqueada por dos escudos. Sede del Gobierno Militar.
20 Palacio de las Veletas

Construido en el siglo XV por Diego de Torres sobre las ruinas del alcázar árabe. Contiene un aljibe árabe (almorávide) excavado en el siglo XII bajo los cimientos del alcázar. Es el segundo del mundo en capacidad tras el de Estambul. Puede visitarse y merece la pena hacerlo. Balaustrada de cerámica rematada por pináculos y gárgolas a los que el pueblo tomaba por veletas. Es sede del Museo Provincial.

21 Palacio de los Golfines de Arriba
Mansión gótica del siglo XV. La torre del homenaje construida a principios del siglo XVI lo fue con permiso especial de Fernando el Católico. Fue casa solariega de la familia Saavedra del Postigo. Tiene un matacán sostenido por 7 mensulones. Fue cuartel general de Franco al comienzo de la guerra civil (1936 – 1939) antes de su traslado a Burgos.

22 Casa de los Ulloa
En la calle Ancha, encontramos la Casa de los Ullos. Casa solariega del linaje de los Ulloa. Contiene en su interior elementos góticos del siglo XV. Fachada con arco de medio punto y sobre ella balcón también con arco de medio punto. Es sede de la Escuela de Bellas Artes.

23 Palacio de los Marqueses de Torreorgaz (parador)
24 Convento de santa clara (las claras)


Siguiendo en la calle Ancha, encontramos también el Palacio de los Marqueses de Torreorgaz. Fachada principal reformada a finales del siglo XVII. La entrada posee un dintel muy decorado y blasón de los antiguos propietarios sobre el tímpano triangular del balcón. Está ocupado por el Parador Nacional de Turismo. Restauraciones interiores modernas del año 2012.
Este está marcado en la lista de los hoteles y en el mapa también.
Si continuamos bajando la calle encontramos el Convento de Santa Clara. Fundado en 1614 tiene una portada manierista. El manierismo es un movimiento de mediados y finales del siglo XVI, bajo Renacimiento, que se opone a las formas clásicas del alto Renacimiento. El convento pertenece a la Comunidad de las monjas Clarisas de la orden de San Francisco. Fabrican dulces muy demandados.
El paseo que acabas de hacer es una visita básica a la ciudad monumental pero aún quedan muchas cosas por ver. Si te has quedado con ganas te aconsejamos que vuelvas sobre tus pasos y te dejes perder entre los edificios. No te va a defraudar.
<!-- Google Tag Manager -->
<noscript><iframe src="//www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-NGZFHR"
height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden"></iframe></noscript>
<script>(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start':
new Date().getTime(),event:'gtm.js'});var f=d.getElementsByTagName(s)[0],
j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.src=
'//www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f);
})(window,document,'script','dataLayer','GTM-NGZFHR');</script>
<!-- End Google Tag Manager -->